top of page
IMG_0403_edited.jpg

LA ZONA, Y SU CAUTIVANTE HISTORIA

Tambores, además de tener la Estación de Ferrocarriles que embarcó las grandes producciones ganaderas de todo el norte uruguayo, es tierra de importantes músicos. Esa estación vio bajar del tren, por ejemplo, muchas veces a Carlos Gardel. Daremos un recorrido por la historia, el surgimiento de la población, los impactos socioeconómicos y culturales adyacentes a la llegada de la actividad ferroviaria.

" El Tren trae todo - se escucha decir en la comarca " 


Comienza a gestarse el caserío en torno a la estación de trenes.
El primer barrio se llamó Barrio Milán, posteriormente surgió Barrio Bauzá (donde en la actualidad se encuentra la Alcaldía), y como tercer barrio inicial, el Barrio Seré, que llevaba el apellido del dueño de las tierras donde se construyen en ese entonces casillas de lata.
“El Tren trae todo” - se escucha decir en la comarca -
La llegada del tren, trae consigo el desarrollo socioeconómico y cultural de la zona. Y se fundamenta con base muy sólida el hincapié en la expresión lugareña de “por el tren llega todo a Tambores”.
Ganadería en auge:
Se embarcaban las grandes cargas de producciones de lana de la zona (actualmente también la agricultura es parte de la economía interna pero la zona fue y es, netamente ganadera).
Se embarcaban los ganados en pié, las tropas hacia la Tablada, y a toda esa gente circulante había que venderles suministros.
Las cargas de lana, (posterior al uso de carretas), llegaban en camión. El jefe de sección anotaba a los camioneros por orden de llegada y éstos tenían varios días de espera hasta que fuese su turno para así poder realizar todo el embarque de la producción zonal.
Acceso a instrumentos:
También se le adjudica al tren, el primer piano que llega hasta Tambores directo desde El Palacio De La Música (Montevideo), para una jovencita que cumplía 15 años.
Educación formal:
La primera Escuela de Tambores llega en tren, en mayo de 1901 desde Bañados de Rocha. El dos de mayo la escuela comienza con dos alumnos, y como muestra de la necesidad que había en la población de tener un centro educativo, en diciembre culmina el año lectivo con cuarenta y cuatro alumnos.
La correspondencia:
En aquellos años el correo era una actividad que se hacía a caballo. Hay varios nombres de las personas que oficiaban de correo, por ejemplo un señor de apellido Ibarra, y otro señor llamado Eleodoro Taroco.
EL correo levantaba toda la correspondencia en la Estación de Trenes de Tambores, y la llevaba hasta las estancias. El desempeño de esta actividad tenía tal relevancia, que en muchas de las fincas había un dormitorio especialmente reservado, es decir, fuese Ibarra o Taroco, esa habitación no era ocupada por nadie más que no fuese el correo. Además de cartas, llevaba también diarios, encomiendas, y catálogos de compra que viajaban desde Montevideo.
Hipótesis del nombre de Tambores.
Terminada la guerra de Los Farrapos, en 1845, arriba a la zona (posteriormente llamada Piedra Sola) el Coronel de Souza Neto, trayendo consigo una cantidad importante de esclavos desde Río Grande. Se hace construir rápidamente su estancia llamada La Gloria. Los esclavos transitaban desde Estancia La Gloria hasta Estancia Santa Blanca. Se dice que en determinado momento hacían un alto y realizaban una ceremonia que era propia de su idiosincrasia, en Cuchilla de Haedo (lugar donde hoy es Tambores). No se sabe si ellos tocaban tambores efectivamente o en la ceremonia emitían sonidos
similares al instrumento. Entonces con el paso del tiempo se fue asociando el lugar con el sonido de los tambores.
Esta hipótesis, de las 2 o 3 existentes, es en la que los lugareños ponen fé, debido su lógica, y al fundamento histórico.
Tierra de grandes músicos.
Actualmente Tambores tiene al conocido grupo “Sinfónica de Tambores”, “A Puro Viento”, y grupos de danza, entre otros.
En aquel entonces, Carlos Gardel descendía del tren e iba a visitar a su amigo Pedro Medeiros en El Blanquillo, y a Don Juan Gastelau, entre otros. Siempre asiduo a la zona que le vio nacer y crecer.
Existe una canción llamada “El zorzalito de Tambores”, autoría de Washington Benavides, cantada por Carlos Benavides, dedicada a Gardel. Se llama así debido a que en la zona hay muchos zorzales, y como él era cantor (bien entonado desde muy joven) fué uno de sus primeros motes.
Aquí se accede al enlace de la canción que certifica la pluma del reconocido músico Benavides, con dedicatoria a Carlos Gardel 

QUIÉNES SOMOS >

Villa Tambores es una localidad que se encuentra justamente en el límite del departamento de Paysandú con Tacuarembó, te invitamos a visitarnos

  • Facebook
  • Instagram

CONTACTO >

Teléfono: 4630 8022
Dirección: 18 de julio s/n
Correo: municipio.de.tambores@paysandu.gub.uy

bottom of page